Alumbrado de emergencia

Hoy día sería impensable el desarrollo de muchas actividades sin la luz artificial o la energía eléctrica; sin embargo, debido a fallas o fenómenos climáticos existe la posibilidad de fallos que afecten el suministro eléctrico y las fuentes de luz artificial que usamos diariamente.

Como medidas de seguridad eléctrica para subsanar algunos problemas durante las fallas eléctricas, se ha diseñado el denominado alumbrado de emergencia, también conocidos como luces de emergencia.

Estos sistemas automáticos, permiten en algunos casos restablecer parcialmente la iluminación o brindar soporte temporal para las labores de evacuación, suministrando la iluminación suficiente para salir e indicando las rutas de salida disponibles en los edificios.

sistemas de alarmas para negocios
Hoy día es poco probable encontrar un local comercial o negocio que no posea de sistemas de alarma. Las alarmas para negocios cumplen varias funciones importantes, además de alertar sobre el acceso no autorizado de ...
Leer Más

¿Qué es el alumbrado de emergencia y cómo funciona?

Es un sistema a baterías conformado por lámparas y por un sensor; los cuales se activan de forma automática al interrumpirse el suministro eléctrico o al registrarse una disminución considerable de la tensión eléctrica.

Su funcionamiento puede variar; pudiendo restituir parcial y temporalmente la iluminación para finalizar de forma segura alguna actividad, o bien suministrando iluminación parcial de soporte para las rutas de escape o evacuación.

Tipos de alumbrado de emergencia

Clasificación según su uso

En términos técnicos y tomando en consideración el uso al que esté destinado el alumbrado de emergencia podremos encontrar:

  • Alumbrado de evacuación
  • Alumbrado anti-pánico
  • Alumbrado para zonas de alto riesgo

Alumbrado de evacuación

También conocido como alumbrado de señalización o de seguridad, deben garantizar su funcionamiento por al menos una hora, y permite señalar e iluminar las rutas de escape, salidas y los sistemas contra incendios.

Alumbrado anti-pánico

Ofrece una iluminación suficiente para evitar accidentes por tropiezos y caídas, su durabilidad debe ser de al menos una hora y debe permitir a las personas observar objetos y salir de forma segura desde cualquier zona hacia las rutas de escape.

Son conocidas igualmente como luces de emergencia, y su activación inmediata evita las situaciones de pánico producidas por la oscuridad absoluta en sitios cerrados.

Alumbrado para zonas de alto riesgo

Ofrecen una iluminación de soporte suficientemente potente para la segura culminación o suspensión de actividades que representen alto riesgo, cuidado o peligrosidad. Espacios donde se opere con maquinaria, productos peligrosos o de alto valor.

Deben permitir no sólo culminar o suspender la actividad; sino también brindar iluminación durante el tiempo suficiente para salir sin peligro de la zona hacia las rutas de escape o evacuación.

Otras clasificaciones

Tomando en consideración otros factores como pueden ser la fuente de energía del sistema de alumbrado de emergencia, éste se puede clasificar en:

  • Alumbrado autónomo: cuando la fuente alimenta un único dispositivo o
  • Alumbrado centralizado: cuando la fuente alimenta varios dispositivos al mismo tiempo

En ambos casos, se entiende que el sistema de baterías debe ser cargado a través de una conexión a la red externa de suministro de energía.

Por otro lado, tomando en cuenta el tipo de lámparas empleadas; el alumbrado de emergencia puede ser:

  • Permanente: las lámparas funcionan de forma continua, aún cuando se interrumpa el suministro eléctrico.
  • No permanente: las lámparas se encienden únicamente cuando se suspende o disminuye el suministro eléctrico.
  • Mixto o combinado: el sistema consta de lámparas permanentes y no permanentes.

Normativa general  para el alumbrado de emergencia

Como parte integral de los sistemas de seguridad, el alumbrado de emergencia está regulado por una serie de normas y parámetros que normalizan su implementación. Estas normas toman en cuenta aspectos como niveles de iluminación y ubicación del alumbrado.

Así, por ejemplo; el alumbrado de evacuación debe proveer de al menos 1 lux (1 lumen/m2) a nivel del suelo, mientras el anti-pánico permite mínimos de hasta 0,5 lux; y los sistemas manuales contra incendios debe contar con alumbrado que suministre al menos 5 lux.

Su uso, además es de carácter obligatorio en locales comerciales y otros espacios de concurrencia con capacidad superior a las cincuenta personas; y lugares de difícil evacuación, gran altura o mucha concurrencia.

Entre estos espacios, figuran comúnmente: centros comerciales, teatros, salas de cine, hospitales, bibliotecas, parques deportivos, edificios rascacielos, entre otros.

¿Dónde ubicar el alumbrado de emergencia?

Según las características de la edificación, y las consideraciones relacionadas a la capacidad de personas; será obligatorio ubicar alumbrado de emergencia en:

  • Trayecto de rutas de escape o evacuación.
  • Intersecciones y cambios de dirección en rutas de evacuación.
  • Estacionamientos cubiertos con capacidad superior a los cinco vehículos.
  • Aseos de acceso público.
  • Salidas de emergencia
  • Áreas exteriores de inmediata cercanía a las salidas de emergencia.
  • Escaleras convencionales
  • Acceso a escaleras de incendios
  • Variaciones de nivel.
  • Cerca de los sistemas contra incendios.
  • Zonas de riesgo (almacenes, talleres, cuartos de control eléctrico, depósitos de basura o elementos combustibles; y cualquier otro espacio clasificado en esta categoría)
  • Áreas de resguardo de valores
  • Cuartos de control de sistemas de seguridad y protección
  • Áreas quirúrgicas y de hospitalización médica.

Conclusiones

El alumbrado de emergencia es uno de los elementos más comunes de los sistemas de seguridad y que no requiere una extensa justificación debido a su utilidad tácita. Su correcto funcionamiento debe monitoreado con frecuencia para garantizar su efectividad.

Algunas centrales de alumbrado de emergencia y lámparas, han incorporado dispositivos de prueba, que permiten verificar en cualquier momento que estén operativos y sus baterías y bombillas estén funcionales.

La durabilidad de la batería puede cambiar de un modelo a otro; siempre y cuando cumplan con los estándares mínimos de durabilidad exigidos por las normativas en materia de seguridad.

El alumbrado de emergencia tendrá carácter de obligatoriedad para todo espacio o edificación con capacidad máxima superior a cien personas; así como todas aquellas edificaciones consideradas de riesgo, de difícil evacuación o de alta aglomeración o tránsito de personas.

Está destinado a servir de soporte en labores de seguridad al brindar las condiciones mínimas necesarias para el desalojo, evacuación o traslado de personas. Permite el fácil acceso a sistemas de control y prevención de incendios, así como a tableros de control eléctrico.

Su operatividad no requiere la intervención humana, lo que la hace eficiente y a prueba de fallos por criterios erróneos o tardanzas en el tiempo de reacción de operarios.

La selección del tipo de lámpara, la fuente de energía estará condicionada por las necesidades y características de la edificación o el entorno. Mientras que el tipo alumbrado según su uso, estará dictaminado por la normativa legal vigente sobre el espacio y las actividades realizadas.

Aunque no estén rigurosamente reglamentadas, en la actualidad se ha vuelto frecuente la incorporación de sistemas de alumbrado de emergencia en áreas y espacios residenciales; principalmente debido a una económica instalación y sus ventajas en materia de seguridad.